DISEÑANDO DENTRO DE LA CAJA, LO QUE NO TE DICEN
- Renata Castañeda

- 18 oct 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 oct 2023
Arq. Renata Castañeda Díaz
Como estudiante de arquitectura escuchas en repetidas ocasiones que es necesario explorar tu creatividad, que rompas con el esquema, que vayas más allá de lo que se ha diseñado; incluso muchas veces rematan con la típica frase “piensa fuera de la caja” y sí, para eso es la universidad, para llenar tu portafolio de proyectos excéntricos o para plasmar las ideas poco comunes que difícilmente te pediría un cliente.
Ideas sin límites, diseños en donde tu única limitante es tu profesor y en donde la finalidad del proyecto es diseñar para ese cliente que imaginaste o inexistente; sin embargo, ¿qué pasa cuando aparece un presupuesto limitado? ¿qué pasa cuando tu espacio de remodelación mide 5 m2? ¿qué pasa cuando tienes que pensar dentro de la caja?

Muchas veces se pueden relacionar los límites con una connotación negativa o como un impedimento, pero la verdad es que la mayoría de las veces son necesarios e incluso llegan a favorecer al proyecto. Cuando no se tienen limitaciones es más probable divagar; esto lo podemos ver como un ejemplo en nuestro día a día de manera muy clara. Se es mucho más productivo cuando planificas tu día con horarios específicos para cada actividad que te propones lograr, o una meta se vuelve más alcanzable cuando se establecen metas a corto plazo y pequeños avances que aportan a lograr la tarea final.
En la arquitectura pasa lo mismo y esto es incluso favorecedor; las limitaciones nos ayudan a potenciar nuestra creatividad. Cuando no sabes por dónde comenzar puedes voltear a ver tus limitantes y trazar con ellas la ruta de tu proyecto, el guion de lo posible y de lo que se deberá realizar.
UBICACIÓN

Más que un limitante, la ubicación sirve para tomar decisiones. Aquí, a comparación de la mayoría de los casos de los proyectos estudiantiles, se tiene un terreno en específico, existente, delimitado y ubicado en un contexto. Desde que el sitio se estudia se pueden identificar la orientación del terreno, las mejores vistas, el recorrido del Sol, el sector de la población que transita por la zona, los materiales que se han utilizado en proyectos similares cerca o incluso se puede investigar cómo se ha resuelto el proyecto en otras partes del mundo.
A veces nos encontramos con ubicaciones poco ideales como terrenos que se encuentran al final de calles poco accesibles o en ubicaciones muy lejanas; en algunos casos, incluso terrenos que buscan detonar en la zona un giro en específico, pero que haciendo la investigación previa a diseñar se encuentra, que el uso de suelo designado a este lote es completamente incompatible con lo que el cliente tenía pensado.
Esto se vuelve una oportunidad para que la desarrolladora muestre el potencial del terreno en este uso que probablemente el cliente no había considerado, siempre buscando el mejor aprovechamiento del sitio.
CLIENTE

Los gustos y necesidades del cliente son la limitante más clara en un proyecto.
Un cliente real, que busca su comodidad y que comunica sus gustos, aumentará sobre nosotros la responsabilidad para traducirlos de idea a imagen visual, formando una relación en donde más que enemigos se vuelvan cómplices (aunque a veces puede resultar muy complicado).
Cuando te involucras en proyectos dentro de una empresa como UNEVO Desarrollos, la dinámica de interacción cambia significativamente en comparación con la que experimentarías como diseñador de interiores o arquitecto independiente, ya que aquí no solo diseñas para el cliente, sino con la mentalidad de convencerlo. En este contexto, no estás únicamente creando un diseño basado en las necesidades del cliente, sino que también estás adoptando una perspectiva orientada a persuadirlo, al propietario del terreno, al intermediario o al representante del terreno en donde se desarrollará el proyecto. Se trata, en cierto sentido, de cautivar visualmente a estas partes interesadas, presentando la visión de lo que su terreno podría llegar a ser y resaltando su potencial.
PRESUPUESTO

Una desarrolladora enfrenta un desafío particular, ya que lo que principalmente determina el diseño del inmueble es el costo por metro cuadrado. En este contexto, la investigación se convierte en un aliado esencial, se evalúa si es viable combinar diferentes tipos de acabados y se estudia cuánto están dispuestos a pagar los potenciales compradores por un local o departamento en esa ubicación.
Aunque definir el presupuesto puede ser un desafío considerable, esta habilidad se desarrolla con el tiempo y la práctica en el campo.
LINEAMIENTOS
Cuando se trabaja la idea se integran las regulaciones municipales y lineamientos, tal como el Plan de desarrollo Urbano, en donde dependiendo de la ubicación del terreno se establecen el número de niveles que se pueden desplantar, la densidad habitacional permitida, y otras reglas que una vez más guiarán el curso de nuestro proyecto. Es esencial tomar en cuenta los lineamientos ya que de no hacerlo podría resultar problemático, pero sobre todo para poder así diseñar desde una perspectiva previamente analizada.
Si quieres saber más sobre el tema de los lineamientos, da click en el botón de abajo 👇
TIEMPO

El tiempo puede ser una unidad de medida abrumadora, pues nos podemos sentir sumamente presionados cuando trabajamos contra reloj; sin embargo, tener una fecha límite es necesario para que el proyecto se lleve a cabo. El tiempo ayuda a no divagar, sino a tomar decisiones. Cuando no se tiene una fecha límite de tiempo se cuestiona cada decisión, con el fin de obtener el mejor de los resultados y la con posibilidad de no llegar a conclusiones.
Cada proyecto es diferente, cada condicionante es igualmente distinto dependiendo de cada situación. Ya vimos que las restricciones en lugar de prohibir dentro del diseño motivan a la creatividad, la potencializan. Pensar dentro de la caja no tiene por qué ser negativo, al contrario, es funcional. Para un proyecto es lo ideal saber qué hacer con la información que recibimos y potencializarla es nuestro trabajo. Si le das una caja a un niño podría hacer de ella un cohete, un cofre de tesoro, una guarida, un castillo... dejará volar su imaginación al extremo. ¿Nosotros qué haremos con nuestra caja?
“Aceptar las limitaciones del diseño es entenderlo”.
FUENTES CONSULTADAS:
Esteban Saborío. (Fecha de publicación no disponible). Diseñar con limitaciones: Un propulsor para la creatividad [LinkedIn]. Recuperado de https://es.linkedin.com/pulse/dise%C3%B1ar-con-limitaciones-un-propulsor-para-la-esteban-sabor%C3%ADo
Staff Creativa. (Fecha de publicación no disponible). Cómo transformar limitaciones en un diseño exitoso [Blog]. Recuperado de https://www.staffcreativa.pe/blog/transformar-limitaciones-diseno-exitoso/
ArchDaily. (Fecha de publicación no disponible). Cómo diseñar una vivienda con menos de 75 metros cuadrados: Ejemplos de casas y departamentos en México [Sitio web]. Recuperado de https://www.archdaily.mx/mx/1001196/como-disenar-una-vivienda-con-menos-de-75-metros-cuadrados-ejemplos-de-casas-y-departamentos-en-mexico?ad_source=search&ad_medium=projects_tab&ad_source=search&ad_medium=search_result_all
Coarins. (Fecha de publicación no disponible). Costos y presupuestos en arquitectura [Sitio web]. Recuperado dehttps://coarins.com/trabajo-arquitectura/costos-y-presupuestos-en-arquitectura/




Comentarios